La Fundación Cardiovascular de Colombia (FCV), a través de su Unidad de Estudios Clínicos, abrió convocatoria para un estudio dirigido a personas mayores de 18 años con diagnóstico confirmado de enfermedad de Chagas, que aún no hayan iniciado tratamiento y presenten síntomas leves o estén asintomáticas.
La iniciativa busca evaluar una alternativa terapéutica innovadora que podría transformar el abordaje de esta enfermedad silenciosa, transmitida por un parásito que, si no se trata a tiempo, puede derivar en graves complicaciones cardíacas e incluso la muerte.
Santander, foco de atención
Vale recalcar que el departamento de Santander presenta estadísticas preocupantes en relación con la enfermedad de Chagas, especialmente en zonas rurales donde el vector transmisor —el insecto conocido como “pito”— sigue presente. Esta convocatoria representa una oportunidad urgente para que los santandereanos accedan a atención especializada y contribuyan al avance científico.
Lo que dice el experto
“El Chagas puede permanecer en el cuerpo durante años sin producir síntomas, pero con el tiempo compromete órganos vitales como el corazón o el sistema digestivo”, explica el Dr. Luis Eduardo Echeverría, jefe del servicio de Falla y Trasplante Cardíaco del Instituto Cardiovascular del HIC.
“Si no se identifica y trata a tiempo, puede derivar en insuficiencia cardíaca, necesidad de dispositivos para evitar muerte súbita o incluso trasplante cardíaco. En casos más avanzados, puede conducir a la muerte”, advierte el especialista.
¿Por qué este estudio es diferente?
Las opciones terapéuticas actuales para tratar el Chagas llevan más de cinco décadas en uso. Este nuevo estudio clínico busca explorar alternativas con menor toxicidad y mayor eficacia, abriendo la puerta a tratamientos más seguros y personalizados.
Requisitos para participar
• Ser mayor de 18 años
• Tener diagnóstico confirmado de enfermedad de Chagas
• No haber iniciado tratamiento
• Presentar síntomas leves o estar asintomático
• Contar con disponibilidad para asistir a controles médicos
• Tener una red de apoyo familiar
La participación es voluntaria, ética y respaldada por protocolos científicos internacionales. Los participantes recibirán acompañamiento integral, evaluaciones clínicas, pruebas diagnósticas y seguimiento continuo por parte del equipo médico de la FCV.
Estudios clínicos: ciencia que salva vidas
Gracias a los estudios clínicos, hoy existen medicamentos, vacunas y tecnologías que salvan millones de vidas. La FCV cuenta con más de 25 años de experiencia en investigación y ha liderado más de 150 estudios en alianza con la industria farmacéutica, beneficiando a más de 5.000 personas.