El Gobierno colombiano presentó oficialmente la Estrategia Nacional de Seguridad Digital 2025–2027, una hoja de ruta que marca un antes y un después en la protección del entorno digital del país. El plan, liderado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), busca consolidar un ecosistema digital más seguro, confiable y resiliente, con especial énfasis en la defensa de los derechos, la dignidad humana y el desarrollo integral de las personas.
“El lanzamiento de esta estrategia nos permite identificar en qué estamos fallando en ciberseguridad y anticiparnos a cualquier amenaza que ponga en riesgo nuestro ecosistema digital. Aplicaremos con toda nuestra capacidad institucional lo consignado en la Estrategia para entregar una ciberseguridad eficiente y eficaz al país”, aseguró el ministro TIC, Julián Molina.
La estrategia llega en un momento crítico: solo en 2024, Colombia enfrentó cerca de 36.000 millones de intentos de ciberataques, lo que la posiciona como el segundo país más atacado de Latinoamérica, concentrando el 17% de los intentos en la región. Los sectores financiero, salud y energético han sido los más golpeados, evidenciando la urgencia de fortalecer la defensa digital nacional1.
Saúl Kattan, alto consultor para la Transformación Digital de la Presidencia, destacó que “en un entorno cada vez más vulnerable, contar con esta Estrategia Nacional de Seguridad Digital es fundamental para proteger a la ciudadanía, fortalecer la gobernanza digital y promover el uso ético y responsable de las tecnologías”.
La Estrategia Nacional de Seguridad Digital se estructura en torno a cuatro áreas clave:
Consolidación de la gobernanza digital: Fortalecer la coordinación institucional para una respuesta articulada ante incidentes cibernéticos.
Mejora de la ciber-resiliencia nacional: Preparar a la infraestructura y a la sociedad para resistir y recuperarse de ataques sofisticados.
Desarrollo de talento especializado: Formar una fuerza laboral robusta en seguridad digital para enfrentar la escasez de expertos en el área.
Actualización normativa: Adaptar el marco legal a los desafíos emergentes del ciberespacio y promover principios éticos en el uso de tecnologías digitales.
Viviana Vanegas, directora de Desarrollo Digital del Departamento Nacional de Planeación, subrayó que la estrategia “enfatiza los habilitadores clave para la transformación digital del país, como el fortalecimiento de los principios éticos, la gobernanza y la institucionalidad para el uso responsable de las tecnologías digitales”.
La iniciativa, presentada en el Comité Nacional de Seguridad Digital y con apoyo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), responde a la tendencia global de crear políticas transversales de ciberseguridad y a la necesidad de articular esfuerzos entre el sector público, privado, la sociedad civil y la academia2. Además, se ha creado un Grupo Táctico de Infraestructuras Críticas para monitorear y proteger los activos más sensibles del país.
Bajo estos principios, la Estrategia Nacional de Seguridad Digital proyecta a Colombia como una potencia regional en ciberseguridad, impulsando la confianza digital, el crecimiento económico y el bienestar social. El objetivo: una sociedad inclusiva, innovadora y competitiva en la era digital, donde la protección de las libertades, la dignidad y el desarrollo integral de las personas sea una prioridad.
La estrategia ya está disponible para consulta pública en las páginas oficiales del Ministerio TIC y la Presidencia de la República.