En vísperas del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 19 de octubre por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Secretaría de Salud de Bucaramanga lanzó una alerta preocupante: cada semana se diagnostican cuatro nuevos casos de cáncer de mama en mujeres de la ciudad y se registra, en promedio, un fallecimiento por esta causa.
La secretaria de Salud, Claudia Mercedes Amaya, sobreviviente de esta enfermedad, hizo un llamado urgente a la ciudadanía: “Detectarlo a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. La mamografía no debe postergarse ni olvidarse”. En ese sentido, la administración local, en conjunto con EPS e IPS, ha implementado medidas para facilitar el acceso a exámenes diagnósticos, reducir autorizaciones y garantizar atención oportuna.
A nivel departamental, Santander también enfrenta un panorama preocupante. Según el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), entre 2019 y 2023 se han reportado 1.295 casos de cáncer de mama, con una tasa de incidencia creciente desde 2022 que alcanza los 45 casos por cada 100.000 mujeres mayores de 18 años. La Secretaría de Salud Departamental ha activado campañas de sensibilización, brigadas móviles y jornadas de tamización gratuitas, especialmente en zonas rurales y de difícil acceso.
Uno de los retos más complejos, según expertos, es el abandono del proceso diagnóstico: muchas pacientes se realizan la mamografía pero no reclaman los resultados, lo que impide iniciar tratamientos a tiempo. Por ello, las autoridades insisten en la importancia de completar el ciclo: autoexploración, consulta médica, mamografía y seguimiento.
La OMS recuerda que el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres del mundo y una de las principales causas de muerte femenina. En Colombia, se proyectan cerca de 17.971 nuevos casos y más de 4.000 muertes anuales para 2025.
Recomendaciones clave para la prevención:
• Realizarse mamografías periódicas a partir de los 40 años, o antes si hay antecedentes familiares.
• Practicar la autoexploración mensual.
• Consultar al médico ante cualquier cambio en el seno: bultos, secreciones, dolor o alteraciones en la piel.
• Reclamar y revisar los resultados de los exámenes diagnósticos.
Porque prevenir es vivir. Porque detectarlo a tiempo puede salvarte. Este 19 de octubre, hazte la mamografía.