La refinería de Barrancabermeja dio apertura a ROTAR 2025: segunda semana técnica de equipos rotativos, una de las vitrinas tecnológicas más importantes del mundo para el intercambio de experiencias sobre confiabilidad, mantenimiento y eficiencia de equipos rotativos en el sector industrial.
Durante una semana, Barrancabermeja se convierte en el epicentro tecnológico del país con la participación de más de 250 expertos de 75 empresas provenientes de Colombia, Suiza, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania, Brasil, Perú, Suecia, España y México.
Los participantes forman parte de los sectores de energía, petróleo y gas, ingeniería, lubricación, automatización, telecomunicaciones y manufactura, entre otros, quienes buscan fortalecer la industria local y nacional, el desarrollo científico, la responsabilidad social y ambiental, a través de la confiabilidad, disponibilidad y eficiencia de los activos críticos.
Durante el encuentro académico se abordan temas como optimización de costos, ciencia de datos, inteligencia artificial, transición energética y huella ambiental, así como una muestra empresarial que presenta los más recientes avances tecnológicos aplicados al mantenimiento predictivo y la eficiencia energética.
Milton Lara, gerente (e) de la refinería de Barrancabermeja destacó que este espacio “refleja el compromiso de Ecopetrol con la mejora continua y la innovación, abriendo las puertas de Barrancabermeja al mundo para impulsar una operación más confiable, segura y sostenible en el sector industrial”.
El evento reafirma el liderazgo de Ecopetrol en eficiencia energética, confiabilidad operativa y gestión tecnológica, fortaleciendo la transferencia de conocimiento y la colaboración entre expertos de todo el mundo.
La realización de ROTAR 2025 en Barrancabermeja no solo posiciona a la ciudad como un referente global en innovación industrial, sino que marca un precedente para que otros territorios del país impulsen espacios de intercambio técnico y científico. Replicar este tipo de encuentros en distintas regiones fortalecería la articulación entre academia, industria y comunidad, promoviendo una cultura de mejora continua, sostenibilidad y desarrollo territorial con vocación internacional.