Bucaramanga, octubre 3 de 2025. El programa Bucaramanga Metropolitana Cómo Vamos presentó su más reciente Informe de Calidad de Vida, con el análisis de 301 indicadores sobre Bucaramanga, Floridablanca, Girón y Piedecuesta. El estudio ofrece una radiografía actualizada de los avances y desafíos que enfrenta la región en temas clave como seguridad ciudadana, movilidad, educación, salud y empleo juvenil.
Entre los hallazgos más destacados:
• Seguridad ciudadana: Aunque los hurtos y casos de violencia interpersonal disminuyeron levemente, la tasa de homicidios aumentó de 16 a 18 por cada 100.000 habitantes.
• Seguridad vial: Bucaramanga concentra más del 50% de las muertes por accidentes. Los motociclistas representan el 71% de los lesionados y el 64% de las víctimas fatales. Los peatones, el 26%.
• Transporte público: Metrolínea movilizó solo 1,4 millones de pasajeros en 2024, apenas el 3,8% de su pico histórico en 2016. El informe advierte sobre la urgencia de recuperar la confianza y funcionalidad del sistema.
• Jóvenes “ninis”: El porcentaje de jóvenes entre 15 y 28 años que no estudian ni trabajan bajó apenas de 18,9% a 18,1%. El reto sigue siendo atraerlos al mercado laboral.
• Salud mental: La tasa de suicidio fue de 4 por cada 100.000 habitantes, con Piedecuesta alcanzando 6. Las brechas de género son preocupantes: 8 en hombres frente a 1 en mujeres.
• Educación: Persisten brechas entre colegios oficiales y no oficiales, especialmente en Floridablanca y Girón, lo que afecta la equidad educativa.
El informe fue presentado en el Parque del Agua, con participación de autoridades locales, académicos y líderes comunitarios. La jornada incluyó conversatorios sobre retos metropolitanos y miradas estratégicas para el desarrollo regional.
Los indicadores sobre salud mental, seguridad vial y juventud revelan alertas que merecen seguimiento constante desde el periodismo y las políticas públicas. La tasa de suicidio en el área metropolitana, especialmente en Piedecuesta, exige estrategias urgentes de prevención y atención psicosocial. En seguridad vial, el alto número de muertes de motociclistas y peatones en Bucaramanga demanda intervenciones estructurales y campañas de cultura ciudadana. Y el persistente porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan —los llamados “ninis”— plantea el reto de generar oportunidades reales de inclusión educativa y laboral. Estos datos no solo informan: interpelan, movilizan y deben ser el punto de partida para narrativas que impulsen el cambio.