Con más de 350 actividades abiertas al público, delegaciones de 17 países y el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas, este lunes 29 de septiembre se dio inicio a la Primera Semana de la Biodiversidad en Cali, un evento que se realizará cada dos años y que busca posicionar a Colombia como referente global en conservación, innovación y justicia ambiental.
La iniciativa, legado directo de la COP16, reúne a autoridades ambientales, comunidades, academia y sector privado en torno a siete ejes temáticos, entre ellos biodiversidad y cultura, innovación, educación, liderazgo femenino y financiamiento sostenible. Durante siete días, Cali se convierte en aula viva para el planeta, con circuitos ecológicos, vitrinas verdes, cumbres internacionales y espacios de diálogo ciudadano.
Santander se suma desde sus territorios
Aunque no se ha confirmado oficialmente la participación de la CDMB en Cali, esta autoridad ambiental de Bucaramanga viene de realizar con éxito la Cuarta Feria Regional de Negocios Verdes en el marco de la Feria Bonita, destacando emprendimientos sostenibles, productos derivados de la biodiversidad y alianzas público-comunitarias que fortalecen la economía circular en el nororiente colombiano.
Por su parte, la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS) sí participa en la Semana de la Biodiversidad, como parte de la red nacional de corporaciones que integran la Vitrina Verde. Esta feria reúne más de 300 emprendimientos de todo el país, con muestras de agroecología, artesanías, cafés especiales y productos elaborados con residuos reciclados.
Proyectos que transforman el paisaje santandereano
Santander llega al evento con iniciativas concretas que fortalecen la biodiversidad del territorio:
• Reserva Natural CaminanTr3s (Charalá): Un laboratorio de conservación que transforma tierras ganaderas en santuario de bosque andino. Allí se protegen especies endémicas como la Magnolia virolinensis y la rana Andinobates virolinensis, con participación activa de comunidades locales a través del turismo regenerativo.
• Campaña “Saca tu mejor nota” (Gobernación de Santander): En alianza con 273 instituciones educativas, se promueve la siembra y cuidado de árboles en ecosistemas estratégicos. La meta para 2025 es superar los 105 mil árboles sembrados en zonas priorizadas por alcaldías locales.
• Proyecto “Cosechando Resiliencia” (San Vicente y El Carmen de Chucurí): Impulsado por la cooperativa CETA COOPERADOR, este programa fomenta sistemas agroalimentarios sostenibles y restauración ecológica, con apoyo del Fondo Acción y Promigas.
Testimonios que siembran futuro
“Este tipo de eventos no pueden ser esporádicos ni exclusivos de expertos. La biodiversidad debe ser tema permanente, transversal y comunitario”, expresó María Fernanda Rueda, educadora ambiental en San Gil, durante su participación en la Vitrina Verde. “Santander tiene todo para ser destino líder en avistamiento de aves, pero necesitamos que la niñez y la juventud se conviertan en multiplicadores activos del cuidado territorial. Que cada colegio sea un observatorio, cada vereda un aula viva”, agregó. Desde la Gobernación, se impulsa la estrategia Santander Biodiverso, que articula turismo de naturaleza, educación ambiental y participación ciudadana, con énfasis en zonas como Zapatoca, El Carmen de Chucurí y el Parque Nacional Serranía de los Yariguíes.








