¿Y si el relleno sanitario El Carrasco dejara de ser un pasivo ambiental y se transformara en fuente de energía limpia para Bucaramanga? Esa es la visión que propone el proyecto de grado de Maestría en Geofísica de la Universidad Industrial de Santander (UIS), liderado por Jesús Alberto Álvarez Rincón, quien plantea instalar un parque solar fotovoltaico en una zona clausurada del relleno.
De problema histórico a solución energética
Durante décadas, El Carrasco ha sido epicentro de conflictos ambientales y sociales, debido a su ubicación en zona urbana y los impactos acumulados sobre las comunidades vecinas. Pero el estudio de Álvarez Rincón propone una alternativa innovadora: reutilizar el terreno clausurado para generar electricidad sin emisiones, diversificar la matriz energética local y posicionar a Bucaramanga como referente en reutilización de espacios degradados.
“Es una oportunidad para transformar un problema histórico en un beneficio colectivo”, afirma el investigador.
¿Es viable construir un parque solar en El Carrasco?
Sí, pero con condiciones. El estudio geotécnico evaluó la estabilidad del terreno mediante modelamiento de asentamientos y ensayos de carga piloto. Los resultados indican que, con un horizonte de espera de 10 a 15 años, los asentamientos residuales se reducirían a niveles seguros para instalar paneles solares sin comprometer la infraestructura.
Además, se recomienda:
• Evaluar el potencial real de generación solar.
• Estudiar la conexión a la red eléctrica y su infraestructura.
• Realizar un análisis económico completo (remediación, montaje, operación, mantenimiento).
• Seleccionar soluciones de cimentación adecuadas (balasto o pilotes según capacidad portante).
• Formular un plan de manejo ambiental y social que garantice aceptación comunitaria y cumplimiento normativo.
¿Cómo funcionaría el parque solar?
El sistema captaría radiación solar mediante paneles fotovoltaicos, la convertiría en electricidad a través de inversores, y la distribuiría a comunidades cercanas o al sistema eléctrico nacional. Se estima que con una ocupación del 10% del relleno, se podrían instalar entre 6.250 y 11.250 paneles de 400 W, con una potencia de 2,5 a 4,5 MW. Esto equivaldría a abastecer entre 1.600 y 3.800 hogares al año.
La implementación se propone en fases:
1. Estudios complementarios de generación solar y cimentación.
2. Proyecto piloto a pequeña escala para validar soluciones técnicas y medir aceptación social.
3. Construcción progresiva en zonas con mejores condiciones de estabilidad.
Un proyecto alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La iniciativa surgió tras una propuesta de los profesores Álvaro Viviescas y Vladimir Merchán, del Grupo de Investigación INME (categoría B de Colciencias), quienes identificaron el potencial del terreno clausurado. El proyecto no solo busca mitigar impactos ambientales, sino también promover ciudades sostenibles, acceso a energía asequible y transición hacia fuentes renovables.
“Este tipo de propuestas permiten que Bucaramanga avance hacia una planificación energética más resiliente y equitativa”, concluye Álvarez Rincón.
¿Qué opinan las comunidades vecinas, autoridades locales y líderes ambientales? Este proyecto podría marcar un antes y un después en la historia de El Carrasco. La conversación está abierta.
Llamado a jóvenes, líderes barriales y alcaldías de Bucaramanga
¿Te imaginas convertir un antiguo relleno sanitario en un parque solar que abastezca de energía limpia a miles de hogares?
Hoy, esa posibilidad está más cerca que nunca. El proyecto académico que propone instalar un parque solar fotovoltaico en El Carrasco necesita voces, ideas y voluntades para hacerse realidad.








