En un acto solemne y de profundo significado, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) participó hoy, 20 de mayo, en la develación de una placa conmemorativa en honor a las víctimas de desaparición forzada en Aguachica, Cesar. Este evento se enmarca en el trámite cautelar de Santander, el cual busca proteger lugares clave para la búsqueda, recuperación e identificación de personas desaparecidas durante el conflicto armado.
La placa, que ha sido promovida por la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad (SARV) de la JEP, presidida por el magistrado Raúl Eduardo Sánchez, constituye un acto de memoria y dignificación. En su diseño final se incluirán los nombres de más de 600 víctimas, aunque en esta primera etapa se han inscrito más de 70 nombres. La ceremonia se llevó a cabo en el Cementerio Católico Central de Aguachica, con la asistencia de víctimas, representantes de la Alcaldía Municipal y diversas entidades.
Un símbolo de perseverancia y compromiso con la verdad
Este acto representa el esfuerzo incansable de las familias buscadoras, quienes han luchado por el reconocimiento de sus seres queridos desaparecidos. La Justicia Transicional Restaurativa no concluye en este hito, sino que se fortalece para continuar en el camino de la búsqueda y acompañamiento a las víctimas.
En este contexto, se realizó una audiencia pública de seguimiento a las medidas cautelares, con el fin de evaluar la política pública de intervención de cementerios y monitorear el cumplimiento de la instalación de la placa conmemorativa. También se abordaron las solicitudes individuales de búsqueda de personas desaparecidas y el estado de adecuación de las instalaciones del cementerio.
Entidades participantes y avances en la búsqueda
Durante la diligencia, organizaciones de mujeres y familias buscadoras, como Movice, Corpomemorias, la Mesa de Víctimas de Aguachica, el Programa de Paz del Magdalena Medio, Medicina Legal y la UBPD, expusieron sus preocupaciones y avances en la búsqueda de desaparecidos. Asimismo, participaron representantes del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio del Interior, la Fiscalía General de la Nación, la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP, entre otras instituciones.
Las Gobernaciones de Cesar, Santander, Boyacá y Bolívar, junto con la Alcaldía de Aguachica, fueron convocadas para aunar esfuerzos y recursos económicos para la construcción de una morgue que contribuya a la identificación de cuerpos. También se contó con la presencia de la Procuraduría General de la Nación y la Parroquia San Roque de Aguachica.
Un compromiso que se mantiene firme
Desde la implementación de medidas cautelares para la protección de sitios de interés forense, la Sección de Ausencia de Reconocimiento ha logrado avances significativos en la búsqueda e identificación de desaparecidos. Hasta la fecha, se han exhumado 1.784 cuerpos, identificado 197 personas y entregado dignamente 110 cuerpos a sus familiares.
Estos logros refuerzan el compromiso de la Justicia Transicional Restaurativa con las víctimas y la necesidad de seguir trabajando en la plena materialización de sus derechos, garantizando verdad, justicia, reparación y no repetición.
La identificación de personas desaparecidas es un acto de profundo significado para sus familias, pues les permite cerrar una herida marcada por la incertidumbre y el dolor. Recuperar el nombre y la historia de un ser querido no solo devuelve dignidad a la víctima, sino que también facilita el proceso de duelo, permitiendo despedirse con un ritual adecuado y preservar su memoria sin interrogantes. Además de su impacto emocional, este reconocimiento fortalece la justicia y la verdad, contribuyendo a la reparación simbólica y social, ya que las familias pueden exigir sus derechos, participar en homenajes y mantener vivo el recuerdo de quienes sufrieron los efectos del conflicto armado. La verdad y la memoria se convierten así en pilares fundamentales para la sanación individual y colectiva.