miércoles, enero 20, 2021
RADIO MELODÍA
Advertisement
  • Inicio
  • Noticias
  • Audios
    • Podcast
    • Programas
En Vivo
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
RADIO MELODÍA
  • Inicio
  • Noticias
  • Audios
    • Podcast
    • Programas
En Vivo
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
RADIO MELODÍA
En Vivo
Inicio Noticias

Entregan primeros resultados de estudios de seroprevalencia, que predicen el comportamiento de la pandemia

noviembre 27, 2020
en Noticias
Nueva estrategia de MinSalud para contener el covid-19 se pondrá en marcha inicialmente en Cartagena, Quibdó y Palmira

El Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, se refirió a los estudios de seroprevalencia que se adelantan en el país por parte del Instituto Nacional de Salud y explicó en qué consisten y cómo avanzan.

En todos los países hay una proporción importante de personas que no fueron diagnosticadas con covid-19, por lo que se realizan estudios de seroprevalencia, que buscan determinar la presencia de anticuerpos del virus en la sangre para conocer el porcentaje de la población que se ha infectado.

“Muchas personas en Colombia pudieron haber tenido covid y haber sido asintomáticos. Otras personas pudieron haber padecido la enfermedad, haber tenido síntomas y no haber consultado, por lo que nunca fueron registradas como personas que hubieran tenido el covid”, indicó el Ministro.

Si una alta proporción de la población ya se infectó significa que está inmunizada -por lo menos temporalmente- y no transmite el virus. En cambio, si la tasa poblacional de susceptibles es alta, el virus puede transmitirse con velocidad y la epidemia crece. Por ende, estos estudios contribuyen a predecir el comportamiento de la epidemia y tomar mejores decisiones con información de base, ya que se practican en una muestra poblacional.

Ruiz Gómez destacó que los estudios son desarrollados por nueve instituciones académicas del país, lideradas por el Instituto Nacional de Salud, en las ciudades de Leticia, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Bogotá, Villavicencio, Cúcuta, Cali e Ipiales.

“A través de una técnica especial que se llama quimioluminiscencia, que tiene un 86% de probabilidad de acertar en el resultado positivo y contamos con el apoyo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para la definición de una muestra representativa de personas en cada una de las ciudades”, precisó.

La quimioluminiscencia consiste en la toma del suero, se agregan unos reactivos y se introduce a una máquina. Si hay anticuerpos de covid-19 se iluminan (significa que el paciente tuvo el virus); si no se ve luz, significa que no hay anticuerpos para esa enfermedad.

Diversos equipos, conformados por trabajadores de las secretarías de salud y del Instituto Nacional de Salud, se despliegan por las ciudades para tomar las muestras en las casas seleccionadas y encuestar a las personas sobre aspectos demográficos y factores de riesgo. Cada uno está compuesto por una persona que sensibiliza, otra que toma nota y una tercera que toma la muestra.

El Instituto Nacional de Salud entregó resultados preliminares de Leticia, Barranquilla y Medellín, en donde “se tomaron muestras en total 15.944 individuos en edades entre los 5 y 80 años, con una inversión en total, hasta ahora, de alrededor de $20 mil millones”, aseguró el Ministro.

Agregó que el 20 de diciembre se cierra la recolección de campo de las ciudades restantes y no se descarta la posibilidad de hacer nuevos estudios en otras ciudades a lo largo de 2021 para conocer y profundizar sobre el tema y tomar decisiones a futuro.

El jefe de la cartera de Salud agradeció por su apoyo técnico, logístico o financiero al Instituto Nacional de Salud, Ministerio de Salud y Protección Social, Ministerio de Ciencia y Tecnología, DANE, Universidad del Norte, Centro Internacional de Entrenamiento e Investigaciones Médicas – CIDEIM, Universidad El Bosque, Universidad Nacional sede Medellín, Universidad de Córdoba, Centro de Atención y Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, Universidad de San Francisco – California, Imperial College London y secretarías de Salud.

Artículo Previo

Competitividad y empleo generaría navegabilidad por el río Magdalena desde Barrancabermeja hasta Puerto Salgar

Siguiente Artículo

Bucaramanga dispone aún de 5.886 cupos escolares en todos los grados

Siguiente Artículo
Ministerio de Educación inicia encuentro con secretarías del país para preparar el modelo de regreso a clases en el mes de agosto

Bucaramanga dispone aún de 5.886 cupos escolares en todos los grados

Bucaramanga, Colombia
miércoles, enero 20, 2021
Partly Cloudy
15 ° c
24 c 17 c
Jue
23 c 17 c
Vie
22 c 17 c
Sáb
22 c 16 c
Dom

Lo más leído

  • All
  • Noticias
  • Podcast
“Me dolió tanto mi despido de Vanguardia como cuando murió Ernesto Galvis Blanco”: Kekar
Podcast

“Me dolió tanto mi despido de Vanguardia como cuando murió Ernesto Galvis Blanco”: Kekar

“Creo que la vacuna contra el covid-19 debe estar en Santander en uno o dos meses”: Víctor Raúl Castillo, presidente del HIC
Podcast

Científico santandereano y nobel de medicina preparan microvacuna contra el covid con apoyo de la Alcaldía de Bucaramanga

Educación con alternancia en tiempos de pandemia
Podcast

“Los profesores vamos a clases presenciales pero vacunados”: SES

Posición del Concejal Carlos Parra sobre demanda a 6 corporados por acción calificada de infantil
Podcast

“Llegamos y cambiamos al Concejo y por eso los politiqueros nos demandan”: Carlos Parra

Política de Privacidad

© 2020 Radio Melodía - Todos los Derechos Reservados - Director: Sergio Rafael Serrano - Diseñado por: SERO.

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Audios
    • Podcast
    • Programas

Política de Privacidad

© 2020 Radio Melodía - Todos los Derechos Reservados - Director: Sergio Rafael Serrano - Diseñado por: SERO.