En los últimos días, Colombia ha experimentado fuertes lluvias con repercusiones significativas en diversos departamentos, especialmente en el sector agrícola. Sin embargo, según el más reciente informe del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), se espera que la temporada de lluvias llegue a su fin a finales de mayo.
El Ideam explicó que las condiciones oceánicas y atmosféricas tipo La Niña, reportadas entre diciembre de 2024 y marzo de 2025, han disminuido considerablemente, dando paso a un estado neutral del fenómeno Enos.
Impacto en el país y estadísticas
Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), durante la primera temporada de lluvias de 2025 se registraron 792 eventos en 382 municipios de 26 departamentos. Entre los departamentos más afectados, Huila encabeza la lista con 123 eventos, seguido por Antioquia (98) y Cundinamarca (81). También se reportaron impactos en Caldas (73), Tolima (72) y Valle del Cauca (68).
Los movimientos en masa han sido el fenómeno más común, con 396 casos registrados, seguidos por inundaciones (200) y vendavales (107). Otros eventos recurrentes incluyen crecientes súbitas (72), avenidas torrenciales (12), tormentas eléctricas (14) y una granizada.
Efectos en el sector agrícola
Las lluvias han tenido un impacto variable en la producción agrícola. Los cultivos transitorios, influenciados por las siembras del segundo semestre de 2024, han mostrado crecimiento en áreas sembradas. Destacan el maíz y la papa, con aumentos de 5,9% y 5,5%, respectivamente, lo que podría reflejarse en una mayor oferta en los próximos meses.
Por otro lado, el precio del café no depende directamente de las lluvias, sino de factores como la bolsa de valores, la tasa representativa del mercado y la prima de calidad, elementos que diferencian al café colombiano en el ámbito internacional.
Alertas por lluvias y deslizamientos
El Ideam reportó que, al 20 de mayo, el 75% del territorio colombiano presenta algún nivel de riesgo por deslizamiento de tierra. De los 1.102 municipios del país, 830 mantienen algún tipo de alerta, con 231 en nivel rojo. Antioquia (46 municipios), Chocó (24) y Santander (18) son las regiones más afectadas.
En términos hidrológicos, la cuenca del Magdalena-Cauca presenta 41 alertas rojas y otras de menor nivel por crecientes súbitas e inundaciones. La cuenca del Pacífico, el Caribe, Orinoquía y el Amazonas también registran múltiples alertas en diferentes niveles de riesgo.
Con la próxima finalización de la temporada de lluvias, las autoridades recomiendan mantenerse atentos a las condiciones meteorológicas y tomar medidas de prevención para minimizar impactos en los sectores más vulnerables.