viernes, julio 18, 2025
MELODÍA
Advertisement
  • Inicio
  • Noticias
    Bucaramanga se prepara para un desfile sin precedentes este 20 de julio: más tropas, nuevo recorrido y cambios en la ceremonia

    Bucaramanga se prepara para un desfile sin precedentes este 20 de julio: más tropas, nuevo recorrido y cambios en la ceremonia

    Gobierno insiste en diálogo con arroceros y anuncia medidas clave para enfrentar la crisis del sector

    Gobierno insiste en diálogo con arroceros y anuncia medidas clave para enfrentar la crisis del sector

    Sansón no cayó: se inmortalizó en la historia del deber cumplido

    Sansón no cayó: se inmortalizó en la historia del deber cumplido

    Bucaramanga atiende caso foráneo de fiebre amarilla procedente de Arauca

    Bucaramanga atiende caso foráneo de fiebre amarilla procedente de Arauca

    Bucaramanga recibe a Mineiro en una noche histórica: fútbol, civismo y sueño continental

    Bucaramanga recibe a Mineiro en una noche histórica: fútbol, civismo y sueño continental

    Piedecuesta da inicio a la Semana de la Piedecuestaneidad: nueve días para celebrar su identidad viva

    Piedecuesta da inicio a la Semana de la Piedecuestaneidad: nueve días para celebrar su identidad viva

  • Audios
    • Podcast
    • Programas
SEÑAL EN VIVO
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
MELODÍA
  • Inicio
  • Noticias
    Bucaramanga se prepara para un desfile sin precedentes este 20 de julio: más tropas, nuevo recorrido y cambios en la ceremonia

    Bucaramanga se prepara para un desfile sin precedentes este 20 de julio: más tropas, nuevo recorrido y cambios en la ceremonia

    Gobierno insiste en diálogo con arroceros y anuncia medidas clave para enfrentar la crisis del sector

    Gobierno insiste en diálogo con arroceros y anuncia medidas clave para enfrentar la crisis del sector

    Sansón no cayó: se inmortalizó en la historia del deber cumplido

    Sansón no cayó: se inmortalizó en la historia del deber cumplido

    Bucaramanga atiende caso foráneo de fiebre amarilla procedente de Arauca

    Bucaramanga atiende caso foráneo de fiebre amarilla procedente de Arauca

    Bucaramanga recibe a Mineiro en una noche histórica: fútbol, civismo y sueño continental

    Bucaramanga recibe a Mineiro en una noche histórica: fútbol, civismo y sueño continental

    Piedecuesta da inicio a la Semana de la Piedecuestaneidad: nueve días para celebrar su identidad viva

    Piedecuesta da inicio a la Semana de la Piedecuestaneidad: nueve días para celebrar su identidad viva

  • Audios
    • Podcast
    • Programas
SEÑAL EN VIVO
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
MELODÍA
En Vivo

Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá anunciaron en la COP26 la ampliación de sus áreas protegidas en el Pacífico

Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá anunciaron en la COP26 la ampliación de sus áreas protegidas en el Pacífico

Fotografía: www.pixabay.com

Por: Redacción
noviembre 3, 2021
Tiempo de lectura: 2 minutos leídos
A A
0 0

Los gobiernos de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá anunciaron este martes, en el marco de la COP26, que se celebra en Glasgow, la extensión de sus áreas marinas protegidas en el Corredor Marino en el Pacífico Este Tropical.

Así lo anunciaron los presidentes de Colombia, Iván Duque Márquez; Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada; Ecuador, Guillermo Lasso, y Panamá, Laurentino Cortizo, quienes firmaron la decisión en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

“Esto que estamos haciendo esta tarde es histórico. Es histórico en lo ambiental, es histórico en conservación, es histórico en la protección de los mares y de los océanos, y es histórico en el trabajo en equipo”, señaló el Presidente Duque, quien lideró la iniciativa.

Subrayó que este fue uno de los eventos más importantes de los que se llevaron a cabo en la COP26.

“Hoy nos encontramos cuatro naciones, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá, y estamos declarando cada uno de nosotros una extensión de las áreas protegidas marinas en el Pacífico Tropical. Pero lo estamos haciendo para entre los cuatro en coordinación y acción conjunta lograr el área protegida marina más grande del hemisferio occidental, tal vez del mundo. Este esfuerzo de los cuatro países es muy significativo”, agregó.

Explicó que “aquí no solamente estamos hablando de territorio; estamos hablando de una de las regiones más ricas en el mundo en biodiversidad”.

Y agregó que los cuatro países van “a trabajar de la mano para proteger esta delimitación”, lo que incluye la cooperación en investigación y en seguridad para denunciar y luchar contra la ilegalidad en sus costas.

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) es una iniciativa regional que opera hace más de 15 años.

Tiene cinco áreas núcleo: El Parque Nacional Natural de Gorgona y el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, de Colombia; Isla del Coco, de Costa Rica; Galápagos de Ecuador, e Isla de Coiba, de Panamá.

Con este anuncio de hoy, Colombia, Panamá, Costa Rica y Ecuador relanzan el CMAR, con el fin de alinearse con los objetivos de la Alianza Global por los Océanos.

En el caso de Colombia, la iniciativa contribuye a la meta de conservación del 30% de los mares y el territorio del país a 2030.

Colombia tiene actualmente 12,4 millones de hectáreas en áreas marinas protegidas, y ha aumentado 10 veces la cobertura de estas áreas entre 2010 y 2021.

Artículo Previo

Centro de Alto Rendimiento de las Unidades Tecnológicas de Santander beneficiará a más de 18 mil estudiantes

Siguiente Artículo

Alcaldía de Bucaramanga ofrece cursos de formación para el emprendimiento

PUBLICIDAD

Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá anunciaron en la COP26 la ampliación de sus áreas protegidas en el Pacífico

Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá anunciaron en la COP26 la ampliación de sus áreas protegidas en el Pacífico

Fotografía: www.pixabay.com

Por: Redacción
noviembre 3, 2021
Tiempo de lectura: 2 minutos leídos
A A
0 0

Los gobiernos de Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá anunciaron este martes, en el marco de la COP26, que se celebra en Glasgow, la extensión de sus áreas marinas protegidas en el Corredor Marino en el Pacífico Este Tropical.

Así lo anunciaron los presidentes de Colombia, Iván Duque Márquez; Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada; Ecuador, Guillermo Lasso, y Panamá, Laurentino Cortizo, quienes firmaron la decisión en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

“Esto que estamos haciendo esta tarde es histórico. Es histórico en lo ambiental, es histórico en conservación, es histórico en la protección de los mares y de los océanos, y es histórico en el trabajo en equipo”, señaló el Presidente Duque, quien lideró la iniciativa.

Subrayó que este fue uno de los eventos más importantes de los que se llevaron a cabo en la COP26.

“Hoy nos encontramos cuatro naciones, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá, y estamos declarando cada uno de nosotros una extensión de las áreas protegidas marinas en el Pacífico Tropical. Pero lo estamos haciendo para entre los cuatro en coordinación y acción conjunta lograr el área protegida marina más grande del hemisferio occidental, tal vez del mundo. Este esfuerzo de los cuatro países es muy significativo”, agregó.

Explicó que “aquí no solamente estamos hablando de territorio; estamos hablando de una de las regiones más ricas en el mundo en biodiversidad”.

Y agregó que los cuatro países van “a trabajar de la mano para proteger esta delimitación”, lo que incluye la cooperación en investigación y en seguridad para denunciar y luchar contra la ilegalidad en sus costas.

El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) es una iniciativa regional que opera hace más de 15 años.

Tiene cinco áreas núcleo: El Parque Nacional Natural de Gorgona y el Santuario de Flora y Fauna de Malpelo, de Colombia; Isla del Coco, de Costa Rica; Galápagos de Ecuador, e Isla de Coiba, de Panamá.

Con este anuncio de hoy, Colombia, Panamá, Costa Rica y Ecuador relanzan el CMAR, con el fin de alinearse con los objetivos de la Alianza Global por los Océanos.

En el caso de Colombia, la iniciativa contribuye a la meta de conservación del 30% de los mares y el territorio del país a 2030.

Colombia tiene actualmente 12,4 millones de hectáreas en áreas marinas protegidas, y ha aumentado 10 veces la cobertura de estas áreas entre 2010 y 2021.

Artículo Previo

Centro de Alto Rendimiento de las Unidades Tecnológicas de Santander beneficiará a más de 18 mil estudiantes

Siguiente Artículo

Alcaldía de Bucaramanga ofrece cursos de formación para el emprendimiento

Siguiente Artículo
Conozca la programación, durante marzo, de los cursos gratuitos en los Puntos Digitales de Bucaramanga

Alcaldía de Bucaramanga ofrece cursos de formación para el emprendimiento

Política de Privacidad

COMUNICACIONES MELODÍA S.A.
Calle 36 No. 14 - 58 Piso 7 Teléfono: +57 607 633 6215
Bucaramanga - Colombia

© 2024 Radio Melodía - Todos los Derechos Reservados - Directora: Helga Lucía Serrano Prada - Diseñado por: SERO.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Audios
    • Podcast
    • Programas

Política de Privacidad

COMUNICACIONES MELODÍA S.A.
Calle 36 No. 14 - 58 Piso 7 Teléfono: +57 607 633 6215
Bucaramanga - Colombia

© 2024 Radio Melodía - Todos los Derechos Reservados - Directora: Helga Lucía Serrano Prada - Diseñado por: SERO.

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00