viernes, julio 18, 2025
MELODÍA
Advertisement
  • Inicio
  • Noticias
    Bucaramanga se prepara para un desfile sin precedentes este 20 de julio: más tropas, nuevo recorrido y cambios en la ceremonia

    Bucaramanga se prepara para un desfile sin precedentes este 20 de julio: más tropas, nuevo recorrido y cambios en la ceremonia

    Gobierno insiste en diálogo con arroceros y anuncia medidas clave para enfrentar la crisis del sector

    Gobierno insiste en diálogo con arroceros y anuncia medidas clave para enfrentar la crisis del sector

    Sansón no cayó: se inmortalizó en la historia del deber cumplido

    Sansón no cayó: se inmortalizó en la historia del deber cumplido

    Bucaramanga atiende caso foráneo de fiebre amarilla procedente de Arauca

    Bucaramanga atiende caso foráneo de fiebre amarilla procedente de Arauca

    Bucaramanga recibe a Mineiro en una noche histórica: fútbol, civismo y sueño continental

    Bucaramanga recibe a Mineiro en una noche histórica: fútbol, civismo y sueño continental

    Piedecuesta da inicio a la Semana de la Piedecuestaneidad: nueve días para celebrar su identidad viva

    Piedecuesta da inicio a la Semana de la Piedecuestaneidad: nueve días para celebrar su identidad viva

  • Audios
    • Podcast
    • Programas
SEÑAL EN VIVO
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
MELODÍA
  • Inicio
  • Noticias
    Bucaramanga se prepara para un desfile sin precedentes este 20 de julio: más tropas, nuevo recorrido y cambios en la ceremonia

    Bucaramanga se prepara para un desfile sin precedentes este 20 de julio: más tropas, nuevo recorrido y cambios en la ceremonia

    Gobierno insiste en diálogo con arroceros y anuncia medidas clave para enfrentar la crisis del sector

    Gobierno insiste en diálogo con arroceros y anuncia medidas clave para enfrentar la crisis del sector

    Sansón no cayó: se inmortalizó en la historia del deber cumplido

    Sansón no cayó: se inmortalizó en la historia del deber cumplido

    Bucaramanga atiende caso foráneo de fiebre amarilla procedente de Arauca

    Bucaramanga atiende caso foráneo de fiebre amarilla procedente de Arauca

    Bucaramanga recibe a Mineiro en una noche histórica: fútbol, civismo y sueño continental

    Bucaramanga recibe a Mineiro en una noche histórica: fútbol, civismo y sueño continental

    Piedecuesta da inicio a la Semana de la Piedecuestaneidad: nueve días para celebrar su identidad viva

    Piedecuesta da inicio a la Semana de la Piedecuestaneidad: nueve días para celebrar su identidad viva

  • Audios
    • Podcast
    • Programas
SEÑAL EN VIVO
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
MELODÍA
En Vivo

Chile reabre oficialmente el mercado para la carne bovina colombiana

MinSalud presentó protocolos de bioseguridad que debe cumplir el sector de la ganadería
Por: Redacción
diciembre 4, 2020
Tiempo de lectura: 2 minutos leídos
A A
0 0

Así lo dio a conocer el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, quien destacó la labor del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y afirmó que ‘a partir de este mes los exportadores podrán reiniciar sus envíos de carne colombiana al mercado austral, uno de los más importantes para los ganaderos colombianos y que permitirá seguir aumentando las ventas de productos agropecuarios no tradicionales al mundo’.

El jefe de la cartera agropecuaria detalló que las importaciones de carne bovina de Chile de diferentes países, en 2019, sumaron 1.340.873 toneladas valoradas en US$1.061 millones, presentando un crecimiento de 10,1% en volumen frente al año anterior con registros de 1.218.291 toneladas.

Este importante logro se debe al trabajo articulado que ha adelantado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el Ministerio de Comercio, la Cancillería, los empresarios, los gremios y los ganaderos, quienes han desarrollado estrategias encaminadas a mantener el estatus sanitario y a fortalecer la producción ganadera, con el fin de asegurar productos con excelentes condiciones sanitarias y de inocuidad.

Adicionalmente, el ICA, como autoridad sanitaria, continúa desarrollando planes de trabajo y medidas que contribuyan a mantener la sanidad pecuaria y a evitar afectaciones en la ganadería nacional, como la instalación de puestos de control, la incorporación de sensores epidemiológicos para identificar oportunamente posibles sospechas de la enfermedad, y campañas de comunicación sanitaria para fortalecer los conocimientos sobre la fiebre aftosa.

‘Nos complace de manera especial entregar esta noticia al sector ganadero e industrial de la carne del país, con quienes estamos trabajando de manera ardua para garantizar la conservación del estatus del país como libre de fiebre aftosa con vacunación, así como al logro de una producción sana e inocua. Desde el ICA, velaremos por el cumplimiento de la normatividad, seguiremos suministrando el soporte técnico para la diplomacia sanitaria y desarrollando estrategias que permitan la apertura de nuevos mercados internacionales’, recalcó Deyanira Barrero, Gerente General del ICA.

Es importante resaltar que el comportamiento de las exportaciones de carne bovina desde Colombia se ha dinamizado positivamente. Al mes de septiembre de 2020, las ventas totalizaron US$72,3 millones equivalentes a 20.535 toneladas, registrando una variación de 61,9% en valor y 56,9% en volumen frente al mismo periodo de 2019 cuando totalizaron US$44,6 millones equivalentes a 13.085 toneladas. Este aumento es derivado principalmente del restablecimiento del estatus libre de fiebre aftosa con vacunación otorgado el 5 de febrero de 2020, luego de aprobar todas las condiciones establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Además, desde el 2019 se puso en marcha una estrategia de regionalización del país, lo que permite mantener el estatus sanitario a nivel nacional, a pesar de que en alguna zona se pueda llegar a presentar algún brote de la enfermedad. Las zonas son: Frontera norte; frontera oriental: comercio y resto del país.

‘En el caso de ocurrir un nuevo caso de fiebre aftosa, en algunas de las zonas establecidas, solo se perdería la certificación del territorio afectado, pero no en todo el país. La idea es tener una mayor estabilidad a las inversiones, que los sectores cárnico bovino y porcino han venido realizando, a fin de viabilizar las exportaciones de carne a los mercados actuales y los que hemos priorizado en acceso como China, Argentina, Hong Kong y Vietnam’, agregó el Ministro Zea Navarro.

Artículo Previo

Gobierno anuncia que antes del 31 de diciembre empleadores tendrán los desembolsos del PAEF

Siguiente Artículo

Alemania aportará a Colombia 500 millones de euros dentro de cooperación técnica no reembolsable

PUBLICIDAD

Chile reabre oficialmente el mercado para la carne bovina colombiana

MinSalud presentó protocolos de bioseguridad que debe cumplir el sector de la ganadería
Por: Redacción
diciembre 4, 2020
Tiempo de lectura: 2 minutos leídos
A A
0 0

Así lo dio a conocer el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, quien destacó la labor del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y afirmó que ‘a partir de este mes los exportadores podrán reiniciar sus envíos de carne colombiana al mercado austral, uno de los más importantes para los ganaderos colombianos y que permitirá seguir aumentando las ventas de productos agropecuarios no tradicionales al mundo’.

El jefe de la cartera agropecuaria detalló que las importaciones de carne bovina de Chile de diferentes países, en 2019, sumaron 1.340.873 toneladas valoradas en US$1.061 millones, presentando un crecimiento de 10,1% en volumen frente al año anterior con registros de 1.218.291 toneladas.

Este importante logro se debe al trabajo articulado que ha adelantado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICA, el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el Ministerio de Comercio, la Cancillería, los empresarios, los gremios y los ganaderos, quienes han desarrollado estrategias encaminadas a mantener el estatus sanitario y a fortalecer la producción ganadera, con el fin de asegurar productos con excelentes condiciones sanitarias y de inocuidad.

Adicionalmente, el ICA, como autoridad sanitaria, continúa desarrollando planes de trabajo y medidas que contribuyan a mantener la sanidad pecuaria y a evitar afectaciones en la ganadería nacional, como la instalación de puestos de control, la incorporación de sensores epidemiológicos para identificar oportunamente posibles sospechas de la enfermedad, y campañas de comunicación sanitaria para fortalecer los conocimientos sobre la fiebre aftosa.

‘Nos complace de manera especial entregar esta noticia al sector ganadero e industrial de la carne del país, con quienes estamos trabajando de manera ardua para garantizar la conservación del estatus del país como libre de fiebre aftosa con vacunación, así como al logro de una producción sana e inocua. Desde el ICA, velaremos por el cumplimiento de la normatividad, seguiremos suministrando el soporte técnico para la diplomacia sanitaria y desarrollando estrategias que permitan la apertura de nuevos mercados internacionales’, recalcó Deyanira Barrero, Gerente General del ICA.

Es importante resaltar que el comportamiento de las exportaciones de carne bovina desde Colombia se ha dinamizado positivamente. Al mes de septiembre de 2020, las ventas totalizaron US$72,3 millones equivalentes a 20.535 toneladas, registrando una variación de 61,9% en valor y 56,9% en volumen frente al mismo periodo de 2019 cuando totalizaron US$44,6 millones equivalentes a 13.085 toneladas. Este aumento es derivado principalmente del restablecimiento del estatus libre de fiebre aftosa con vacunación otorgado el 5 de febrero de 2020, luego de aprobar todas las condiciones establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Además, desde el 2019 se puso en marcha una estrategia de regionalización del país, lo que permite mantener el estatus sanitario a nivel nacional, a pesar de que en alguna zona se pueda llegar a presentar algún brote de la enfermedad. Las zonas son: Frontera norte; frontera oriental: comercio y resto del país.

‘En el caso de ocurrir un nuevo caso de fiebre aftosa, en algunas de las zonas establecidas, solo se perdería la certificación del territorio afectado, pero no en todo el país. La idea es tener una mayor estabilidad a las inversiones, que los sectores cárnico bovino y porcino han venido realizando, a fin de viabilizar las exportaciones de carne a los mercados actuales y los que hemos priorizado en acceso como China, Argentina, Hong Kong y Vietnam’, agregó el Ministro Zea Navarro.

Artículo Previo

Gobierno anuncia que antes del 31 de diciembre empleadores tendrán los desembolsos del PAEF

Siguiente Artículo

Alemania aportará a Colombia 500 millones de euros dentro de cooperación técnica no reembolsable

Siguiente Artículo
Gobierno Nacional adquirió más de 2.800 equipos de respiración, por $229.000 millones, para pacientes con covid-19

Alemania aportará a Colombia 500 millones de euros dentro de cooperación técnica no reembolsable

Política de Privacidad

COMUNICACIONES MELODÍA S.A.
Calle 36 No. 14 - 58 Piso 7 Teléfono: +57 607 633 6215
Bucaramanga - Colombia

© 2024 Radio Melodía - Todos los Derechos Reservados - Directora: Helga Lucía Serrano Prada - Diseñado por: SERO.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Audios
    • Podcast
    • Programas

Política de Privacidad

COMUNICACIONES MELODÍA S.A.
Calle 36 No. 14 - 58 Piso 7 Teléfono: +57 607 633 6215
Bucaramanga - Colombia

© 2024 Radio Melodía - Todos los Derechos Reservados - Directora: Helga Lucía Serrano Prada - Diseñado por: SERO.

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00