lunes, julio 14, 2025
MELODÍA
Advertisement
  • Inicio
  • Noticias
    Tormenta eléctrica dejó 45 puntos críticos en Bucaramanga

    Tormenta eléctrica dejó 45 puntos críticos en Bucaramanga

    Gremio arrocero de Santander se suma al paro nacional por incumplimientos del Gobierno

    Gremio arrocero de Santander se suma al paro nacional por incumplimientos del Gobierno

    Fundación Santa Fe reporta evolución clínica favorable de Miguel Uribe Turbay, aunque su pronóstico sigue reservado

    Fundación Santa Fe reporta evolución clínica favorable de Miguel Uribe Turbay, aunque su pronóstico sigue reservado

    Atlético Bucaramanga vive una profunda renovación: once salidas y una única incorporación confirmada

    Empate con sabor a espectáculo en el Américo Montanini

    Soldados de la Quinta Brigada atienden emergencia tras colapso de muro en institución educativa de Bucaramanga

    Soldados de la Quinta Brigada atienden emergencia tras colapso de muro en institución educativa de Bucaramanga

    Tormenta eléctrica causa estragos en Bucaramanga y activa monitoreo de emergencias

    Tormenta eléctrica causa estragos en Bucaramanga y activa monitoreo de emergencias

  • Audios
    • Podcast
    • Programas
SEÑAL EN VIVO
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
MELODÍA
  • Inicio
  • Noticias
    Tormenta eléctrica dejó 45 puntos críticos en Bucaramanga

    Tormenta eléctrica dejó 45 puntos críticos en Bucaramanga

    Gremio arrocero de Santander se suma al paro nacional por incumplimientos del Gobierno

    Gremio arrocero de Santander se suma al paro nacional por incumplimientos del Gobierno

    Fundación Santa Fe reporta evolución clínica favorable de Miguel Uribe Turbay, aunque su pronóstico sigue reservado

    Fundación Santa Fe reporta evolución clínica favorable de Miguel Uribe Turbay, aunque su pronóstico sigue reservado

    Atlético Bucaramanga vive una profunda renovación: once salidas y una única incorporación confirmada

    Empate con sabor a espectáculo en el Américo Montanini

    Soldados de la Quinta Brigada atienden emergencia tras colapso de muro en institución educativa de Bucaramanga

    Soldados de la Quinta Brigada atienden emergencia tras colapso de muro en institución educativa de Bucaramanga

    Tormenta eléctrica causa estragos en Bucaramanga y activa monitoreo de emergencias

    Tormenta eléctrica causa estragos en Bucaramanga y activa monitoreo de emergencias

  • Audios
    • Podcast
    • Programas
SEÑAL EN VIVO
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
MELODÍA
En Vivo

A pesar de la pandemia, 30 empresas ancla realizaron inversiones en el país en el 2020

Expansión de cobertura 4G amplía comunicaciones digitales en Santander
Por: Redacción
febrero 16, 2021
Tiempo de lectura: 4 minutos leídos
A A
0 0

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que 30 empresas ancla realizaron inversiones por un valor de 3.917 millones de dólares en el país en el 2020, y se espera que generen unos 13.000 nuevos empleos.

Las 30 empresas desarrollarán 36 proyectos en sectores como agroindustria, software y TI, energías renovables, telecomunicaciones, infraestructura, BPO y turismo, provienen principalmente de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Japón, y tuvieron como destino en el país a Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, la Guajira, Meta, Bolívar, Quindío, Boyacá y Bogotá.

“Teníamos previsto como meta la inversión de 10 anclas en 2020, y logramos 30 con inversiones por US$3.917,6 millones, 27 nuevas y tres reinversiones. Son compañías que, gracias a su reputación y reconocimiento internacional, tamaño de operaciones y por promover encadenamientos productivos con proveeduría local, son consideradas empresas ancla, esenciales en nuestro propósito de generar competitividad y desarrollo en todas las regiones de Colombia”, afirmó Flavia Santoro, Presidenta de ProColombia.

Las empresas influyentes y tradicionalmente grandes o afianzadas en el mundo, son conocidas como ancla porque ejercen un efecto positivo en las economías locales y se consideran motores fundamentales de crecimiento, atracción de nuevas inversiones y competitividad para los países en donde deciden instalarse. Por esto, el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez tiene a las empresas ancla en el centro de la estrategia de atracción de inversión extranjera.

“Una de las metas que nos hemos propuesto es atraer más inversión extranjera de eficiencia, esa que se convierta en palanca para potenciar las exportaciones del país. Desarrollamos varios instrumentos con beneficios para esos capitales foráneos, para que esas compañías se decidan y apuesten por Colombia. Esa inversión se traduce además en más empleos y en desarrollo de tecnología, lo que impulsa el crecimiento de la economía”, dijo el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

La presencia de empresas ancla es esencial para alcanzar el objetivo de potenciar las fortalezas y ventajas del país y sus regiones. Por vocación tienen en sus iniciativas el contribuir al desarrollo y competitividad del entorno donde operan, ya sea en la generación de empleos, la construcción de una relación de confianza a partir de una colaboración activa y equitativa -lo que se traduce en la compra de productos y servicios- y contribuir a la internacionalización de pymes y emprendimientos locales.

Para este año ProColombia espera atraer US$8.000 millones y 140 proyectos a 21 departamentos del país. También se busca la llegada de 20 empresas ancla y 2 mega-inversiones.

Algunos de los proyectos ancla en Colombia:

La firma de origen argentino Apez América, del sector de BPO (Business Process Outsourcing), que cuenta con una experiencia de 17 años en Latinoamérica, llegó a Colombia con su modelo de trabajo remoto, inteligencia artificial y la generación de 6.000 posiciones laborales.

Apex América es una empresa dedicada a soluciones ágiles para las necesidades empresariales en materia de: soluciones basadas en tecnología para la gestión de experiencias, centros de atención en remoto, diseño y consultoría de operaciones de call center y telefonía en la nube, entre otras.

Otra compañía ancla que arribó fue la costarricense Avantica Technologies, que sumó a Colombia como su noveno centro de desarrollo de software junto a los presentes en Estados Unidos, Costa Rica, Perú y Bolivia. La firma se instaló en el campus tecnológico de Zonamerica en Cali, primera zona franca especializada en servicios y multiempresarial del país.

La compañía escogió a Colombia gracias a la experticia técnica de los ingenieros, trabajo en equipo, proactividad y costo de vida competitivo. Para ello contó con el apoyo de Invest Pacific y de ProColombia. Avantica atiende clientes globales ubicados en Estados Unidos, Suramérica, y otros mercados, en sectores como el financiero, salud y desarrollo de software.

Por su parte, a la portuguesa EDP Renováveis le fueron adjudicados dos contratos de energías renovables para el desarrollo de dos parques eólicos en la Guajira, que se estima entren en operación en 2022 tras una inversión de US$500 millones. Con el desarrollo y puesta en marcha de los proyectos eólicos se espera la generación de cerca de 900 empleos. Este tipo de desarrollos son esenciales para la complementariedad y diversificación del sistema energético nacional.

Y la multinacional estadounidense The AES Corporation, a través de su filial AES Colombia, continúa aumentando sus apuestas para fortalecer su operación en Colombia. Adicional al proyecto Jemeiwaa Kai en la Guajira de energía eólica que comprende cinco parques energéticos, a la firma le fueron adjudicados los trabajos para la construcción del Parque Solar San Fernando, en Castilla La Nueva, Meta el cual se constituirá en el mayor centro de autogeneración de energía en Colombia, y uno de los más modernos e innovadores de la región.

Esta infraestructura será el segundo parque solar del Grupo Ecopetrol en el Meta y contará con una potencia de 59 megavatios, que equivale al suministro de energía de una población de 65.000 habitantes. Su puesta en marcha, que se prevé para este año, generará empleos locales y evitará la emisión de más de 508.000 toneladas equivalentes de dióxido de carbono a la atmósfera durante los próximos 15 años, cifra que equivale a la siembra de más de 3,9 millones de árboles.

Artículo Previo

La enfermera jefe Verónica Machado será la primera persona en ser vacunada contra el covid en Colombia

Siguiente Artículo

Aprobados $2.137 millones para adquisición de elementos de bioseguridad de docentes y estudiantes de colegios oficiales de Bucaramanga

PUBLICIDAD

A pesar de la pandemia, 30 empresas ancla realizaron inversiones en el país en el 2020

Expansión de cobertura 4G amplía comunicaciones digitales en Santander
Por: Redacción
febrero 16, 2021
Tiempo de lectura: 4 minutos leídos
A A
0 0

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo informó que 30 empresas ancla realizaron inversiones por un valor de 3.917 millones de dólares en el país en el 2020, y se espera que generen unos 13.000 nuevos empleos.

Las 30 empresas desarrollarán 36 proyectos en sectores como agroindustria, software y TI, energías renovables, telecomunicaciones, infraestructura, BPO y turismo, provienen principalmente de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Japón, y tuvieron como destino en el país a Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Atlántico, la Guajira, Meta, Bolívar, Quindío, Boyacá y Bogotá.

“Teníamos previsto como meta la inversión de 10 anclas en 2020, y logramos 30 con inversiones por US$3.917,6 millones, 27 nuevas y tres reinversiones. Son compañías que, gracias a su reputación y reconocimiento internacional, tamaño de operaciones y por promover encadenamientos productivos con proveeduría local, son consideradas empresas ancla, esenciales en nuestro propósito de generar competitividad y desarrollo en todas las regiones de Colombia”, afirmó Flavia Santoro, Presidenta de ProColombia.

Las empresas influyentes y tradicionalmente grandes o afianzadas en el mundo, son conocidas como ancla porque ejercen un efecto positivo en las economías locales y se consideran motores fundamentales de crecimiento, atracción de nuevas inversiones y competitividad para los países en donde deciden instalarse. Por esto, el Gobierno del Presidente Iván Duque Márquez tiene a las empresas ancla en el centro de la estrategia de atracción de inversión extranjera.

“Una de las metas que nos hemos propuesto es atraer más inversión extranjera de eficiencia, esa que se convierta en palanca para potenciar las exportaciones del país. Desarrollamos varios instrumentos con beneficios para esos capitales foráneos, para que esas compañías se decidan y apuesten por Colombia. Esa inversión se traduce además en más empleos y en desarrollo de tecnología, lo que impulsa el crecimiento de la economía”, dijo el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.

La presencia de empresas ancla es esencial para alcanzar el objetivo de potenciar las fortalezas y ventajas del país y sus regiones. Por vocación tienen en sus iniciativas el contribuir al desarrollo y competitividad del entorno donde operan, ya sea en la generación de empleos, la construcción de una relación de confianza a partir de una colaboración activa y equitativa -lo que se traduce en la compra de productos y servicios- y contribuir a la internacionalización de pymes y emprendimientos locales.

Para este año ProColombia espera atraer US$8.000 millones y 140 proyectos a 21 departamentos del país. También se busca la llegada de 20 empresas ancla y 2 mega-inversiones.

Algunos de los proyectos ancla en Colombia:

La firma de origen argentino Apez América, del sector de BPO (Business Process Outsourcing), que cuenta con una experiencia de 17 años en Latinoamérica, llegó a Colombia con su modelo de trabajo remoto, inteligencia artificial y la generación de 6.000 posiciones laborales.

Apex América es una empresa dedicada a soluciones ágiles para las necesidades empresariales en materia de: soluciones basadas en tecnología para la gestión de experiencias, centros de atención en remoto, diseño y consultoría de operaciones de call center y telefonía en la nube, entre otras.

Otra compañía ancla que arribó fue la costarricense Avantica Technologies, que sumó a Colombia como su noveno centro de desarrollo de software junto a los presentes en Estados Unidos, Costa Rica, Perú y Bolivia. La firma se instaló en el campus tecnológico de Zonamerica en Cali, primera zona franca especializada en servicios y multiempresarial del país.

La compañía escogió a Colombia gracias a la experticia técnica de los ingenieros, trabajo en equipo, proactividad y costo de vida competitivo. Para ello contó con el apoyo de Invest Pacific y de ProColombia. Avantica atiende clientes globales ubicados en Estados Unidos, Suramérica, y otros mercados, en sectores como el financiero, salud y desarrollo de software.

Por su parte, a la portuguesa EDP Renováveis le fueron adjudicados dos contratos de energías renovables para el desarrollo de dos parques eólicos en la Guajira, que se estima entren en operación en 2022 tras una inversión de US$500 millones. Con el desarrollo y puesta en marcha de los proyectos eólicos se espera la generación de cerca de 900 empleos. Este tipo de desarrollos son esenciales para la complementariedad y diversificación del sistema energético nacional.

Y la multinacional estadounidense The AES Corporation, a través de su filial AES Colombia, continúa aumentando sus apuestas para fortalecer su operación en Colombia. Adicional al proyecto Jemeiwaa Kai en la Guajira de energía eólica que comprende cinco parques energéticos, a la firma le fueron adjudicados los trabajos para la construcción del Parque Solar San Fernando, en Castilla La Nueva, Meta el cual se constituirá en el mayor centro de autogeneración de energía en Colombia, y uno de los más modernos e innovadores de la región.

Esta infraestructura será el segundo parque solar del Grupo Ecopetrol en el Meta y contará con una potencia de 59 megavatios, que equivale al suministro de energía de una población de 65.000 habitantes. Su puesta en marcha, que se prevé para este año, generará empleos locales y evitará la emisión de más de 508.000 toneladas equivalentes de dióxido de carbono a la atmósfera durante los próximos 15 años, cifra que equivale a la siembra de más de 3,9 millones de árboles.

Artículo Previo

La enfermera jefe Verónica Machado será la primera persona en ser vacunada contra el covid en Colombia

Siguiente Artículo

Aprobados $2.137 millones para adquisición de elementos de bioseguridad de docentes y estudiantes de colegios oficiales de Bucaramanga

Siguiente Artículo
Educación con alternancia en tiempos de pandemia

Aprobados $2.137 millones para adquisición de elementos de bioseguridad de docentes y estudiantes de colegios oficiales de Bucaramanga

Política de Privacidad

COMUNICACIONES MELODÍA S.A.
Calle 36 No. 14 - 58 Piso 7 Teléfono: +57 607 633 6215
Bucaramanga - Colombia

© 2024 Radio Melodía - Todos los Derechos Reservados - Directora: Helga Lucía Serrano Prada - Diseñado por: SERO.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Noticias
  • Audios
    • Podcast
    • Programas

Política de Privacidad

COMUNICACIONES MELODÍA S.A.
Calle 36 No. 14 - 58 Piso 7 Teléfono: +57 607 633 6215
Bucaramanga - Colombia

© 2024 Radio Melodía - Todos los Derechos Reservados - Directora: Helga Lucía Serrano Prada - Diseñado por: SERO.

-
00:00
00:00

Queue

Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00