En el marco del Primer Foro de Petróleo, Gas y Transición Energética, realizado en el Club Infantas de Barrancabermeja, la Unión Sindical Obrera (USO) planteó públicamente la necesidad de reabrir el debate técnico y social sobre la implementación del fracking en Colombia.
Durante su intervención, el presidente de la USO, César Loza, afirmó que “el país debe seguir extrayendo petróleo y gas, pero con responsabilidad técnica y científica”, y llamó a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) a conceder los permisos necesarios para avanzar en proyectos exploratorios, tanto costa afuera como en tierra firme.
La propuesta se da en un contexto de creciente preocupación por el abastecimiento energético nacional. Loza advirtió que “no podemos hacernos los ciegos ante las posibilidades de desabastecimiento de crudo y gas que afronta nuestra nación”, y defendió la apertura de un diálogo democrático que incluya a comunidades, expertos y autoridades ambientales.
El foro, convocado por Ecopetrol y la USO, reunió a representantes del Gobierno Nacional, gremios, empresarios y colectivos ciudadanos. Mientras Ecopetrol anunció metas récord en energías limpias y reafirmó su postura contraria al fracking por sus altos costos, la USO insistió en que los yacimientos no convencionales podrían ser clave para garantizar la autosuficiencia energética del país.
Afuera del recinto, colectivos ambientalistas se manifestaron con tambores y pancartas, recordando que el debate sobre el fracking no solo es técnico, sino profundamente social y ambiental.
La propuesta de la USO abre un nuevo capítulo en la discusión energética del país, en un momento en que Colombia busca equilibrar su transición hacia energías limpias con la necesidad de mantener la seguridad energética y el empleo en las regiones productoras.








