La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes inició el trámite en primer debate de la reforma laboral presentada por el Gobierno Nacional, sesión en la que se aprobaron los primeros 16 artículos.
Según el artículo 19 el trabajo en día de descanso obligatorio, o días de fiesta se remunera con un recargo del 100%.
Implementación Gradual. El recargo del 100% de que trata este artículo, podrá ser implementado de manera gradual por el empleador, de la siguiente manera: A partir de julio de 2024, se incrementará el recargo por laborar en día de descanso obligatorio o de fiesta a 80%. A partir de julio de 2025, se incrementará el recargo por laborar en día de descanso obligatorio o día de fiesta a 90%. A partir de julio de 2026, se dará plena aplicación al recargo por laborar día de descanso obligatorio o día de fiesta en los términos de este artículo. Lo anterior, sin perjuicio de que, a la entrada en vigencia de la presente ley, el empleador se acoja al recargo del 100%”.
El artículo 15 contempla que el trabajo diurno es el que se realiza en el período comprendido entre las 6:00 a. m. y las 7:00 p. m. y trabajo nocturno es el que se realiza en el período comprendido entre las 7:00 p. m. y las 6:00 a.m. Actualmente la jornada nocturna inicia a las 9:pm
La ponencia positiva de la reforma laboral aprobada en la Comisión Séptima de la Cámara permite dar inicio a la discusión de los 98 artículos del proyecto.
Previamente se habían votado algunos impedimentos y la ponencia negativa que presentaron los partidos de oposición.
En su intervención para argumentar dicha ponencia negativa Andrés Forero, representante del Centro Democrático, indicó que esta iniciativa llega en un mal momento ya que en el trimestre anterior se presentó un decrecimiento de la economía en 0.3 %, por lo que, en su opinión, las cosas no pintan bien para este último trimestre del año.
“Me parece que es un despropósito que va en contra del sentido común aprobar una reforma de esta naturaleza, que incrementa los costos de contratación, que no genera incentivos a la formalización y que por el contrario aumenta la conflictividad laboral, justo en el momento en que la economía se esta desacelerando y está mostrando señales de recesión”, agregó Forero.
Por su parte el representante Jairo Cristo, de Cambio Radical, quien también firmó la ponencia negativa, manifestó que este proyecto no incluye un aspecto fundamental que es la formalización, “la reforma debe centrarse, en cómo va a generar empleo, pero con esta reforma vemos es cómo se sindicaliza más”, dijo.
A su turno, la representante Martha Alfonso del Pacto Histórico enfatizó en que hay estudios que han demostrado que el mejoramiento de las condiciones laborales y de los salarios, tiene una repercusión directa sobre el aumento del consumo, el mejoramiento de la capacidad adquisitiva y por tanto la dinamización de la economía por parte de las clases populares y de los trabajadores.
Desde otros sectores políticos como el Partido Liberal, el representante araucano, Germán Rozo les pidió a los sectores de oposición que retiraran la ponencia de archivo y agregó: “abramos el debate, ¿cuál es el temor de discutir sobre la empleabilidad, el régimen laboral, las prestaciones o el sindicalismo?, hablemos de eso”, dijo.
La discusión continuó pero fue interrumpida por una recusación contra la bancada de gobierno, presentada por un dirigente de la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética de Colombia (UTIPEC), por incurrir en un supuesto conflicto de interés.
En este sentido, y luego de la intervención de varios congresistas de la comisión, la mesa directiva decidió rechazar de plano dicha recusación por falta de argumentos, “se debe garantizar la libertad de los congresistas para opinar y votar en el ejercicio de la inviolabilidad parlamentaria”, indicó la representante liberal, María Eugenia Lopera, presidenta de la célula legislativa.
Tras esta discusión, se votó el informe de ponencia negativa que presentó la oposición, propuesta que fue rechazada con un resultado de 13 votos por el no y 5 por el sí.